domingo, 31 de agosto de 2025

Pensiones, Corrupción y Desmanejo: Entre la Auditoría y el Golpe Político

INFORME ESPECIAL 

Hace más de una década, la periodista Valentina Lovell reveló un escándalo en El Soberbio: más del 90% de los certificados por discapacidad que se otorgaban allí presentaban irregularidades. El 17 de septiembre de 2012 llegaron a la localidad representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y de ANSES para revisar 800 diagnósticos. Tras la verificación, sólo 50 expedientes siguieron su curso y finalmente 15 se confirmaron válidos. El Soberbio no fue el único caso: también se investigó a Bernardo de Irigoyen, Aristóbulo del Valle y otras localidades.

Ese antecedente muestra que el problema no es nuevo: las pensiones por invalidez han sido un terreno fértil para el clientelismo político y el descontrol administrativo. Entre 2001 y 2024, el número de beneficiarios pasó de 76.000 a 1,2 millones, un crecimiento del 1.600%.

Un puntero político de la época lo describió con crudeza: “es como un premio que se le da a los que trabajan en política, reciben plata del Estado por no hacer nada. ¿Quién va a controlar de verdad? ¿Quién se va a animar a quedar mal molestando discapacitados?”.

Milei y la decisión de auditar

El actual presidente Javier Milei parece haber tomado ese diagnóstico al pie de la letra. Fiel a su estilo, avanzó en una auditoría masiva de las pensiones no contributivas por invalidez, con el objetivo de depurar el sistema. Pero lo que no calculó fue el nivel de corrupción e intrincadas redes que rodeaban al mecanismo, muchas de ellas diseñadas justamente para evitar controles efectivos.

En Misiones, por ejemplo, es común que productores rurales usen como domicilio legal una oficina pública o política para recibir notificaciones, porque en los parajes alejados no hay correo ni señal telefónica. La información llega por radio FM. Esa precariedad abrió la puerta a sospechas de que algunos medios locales o sectores políticos opositores al gobierno nacional retuvieron o demoraron la entrega de las cartas documento para generar malestar.

El 6 de mayo de 2025 se vivió una postal de ese desorden: en el Hospital SAMIC de San Vicente, casi 700 beneficiarios llegaron el mismo día para la auditoría. Las citaciones estaban previstas en tandas de 50 personas, entre el 23 de abril y el 7 de mayo, pero la desinformación derivó en una fila interminable que llegó hasta la Ruta 14. A pesar del paro de colectivos, las personas viajaron en vehículos particulares. Solo seis médicos atendieron la avalancha mientras intentaban sostener sus tareas habituales. El caos derivó en críticas y obligó a cambiar el sistema de distribución: ahora las cartas se entregan en operativos masivos del Correo Argentino, bajo supervisión municipal. Eso, a su vez, generó nuevas tensiones: largas filas, filmaciones y acusaciones cruzadas sobre supuestos beneficiarios extranjeros.

¿Cómo funciona el trámite de rectificación de pensiones?

1. Notificación oficial: el beneficiario recibe hasta tres cartas documento, donde se lo cita a presentarse.

2. Primera entrevista médica: debe concurrir a un hospital público designado, donde un médico auditor verifica su diagnóstico. No se debe pagar por la misma.

3. Documentación: se requiere DNI, estudios médicos previos y certificados. En algunos casos, piden actualizar estudios complementarios.

4. Carga digital: la información se sube al sistema nacional, centralizado por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) o de manera presencial en el ANSES con solicitud de turno previo.

5. Evaluación final: un comité interdisciplinario revisa el caso. Si se confirma la invalidez, la pensión se mantiene; si hay irregularidades, se suspende. En caso de error, se reintegra con retroactivos.

El caso Spagnuolo y la política en el medio

La crisis escaló con el caso Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, acusado de cobrar coimas en contratos con la droguería Suizo Argentina. Su salida desató un terremoto: el gobierno debió admitir errores en las bajas de pensiones y revisar auditorías mal hechas. Provincias como Misiones presentaron recursos judiciales para frenar lo que calificaron como suspensiones “irregulares”.

El abogado Gastón Francone, en una entrevista reciente, analizó el avance de la investigación judicial y remarcó que, pese al fuerte impacto político, el expediente aún se encuentra en una etapa inicial.

“Desde lo técnico, estamos en el minuto cero, como en la entrada en calor de un partido de fútbol. Todavía no hay prueba concreta, apenas indicios, y ni siquiera está claro el origen de los audios que circularon”, explicó el letrado.

Francone subrayó que el fiscal actuó dentro de lo previsto por el Código Federal al decretar el secreto de sumario, una medida habitual para resguardar la investigación. “Eso significa que no habrá novedades hasta dentro de varios días. Y puede pasar que al final no quede nada: sólo un audio sin valor probatorio”, advirtió.

El abogado también puso en duda las expectativas de un rápido desenlace y al contrario de lo que muchos piensan el proceso va muy lento: “El proceso judicial es lento por naturaleza. La política corre con otros tiempos, pero en tribunales no se resuelve en cuestión de días”.

Por último, planteó que no debe descartarse la hipótesis de que todo derive en un “pescado podrido”. “Podría ser que los audios no prueben nada, que hayan sido dichos al pasar, sin sustento legal. En ese caso, el impacto sería más político que judicial”, concluyó.

Errores, traiciones y el golpe político

El gobierno nacional reconoce que cometió errores: mezcla de desconocimiento, soberbia y traiciones internas. Miles de beneficiarios quedaron sin pensión injustamente, mientras la oposición capitaliza el enojo para instalar la idea de que el oficialismo es “igual o más corrupto que los anteriores”.

Pero también hubo avances: se descubrieron casos grotescos de fraude, como certificados truchos basados en la radiografía de un perro o diagnósticos clonados para más de 100 personas. Beneficiarios con alto poder adquisitivo, yates y viajes a Miami figuraban como inválidos para el trabajo.

Según fuentes oficiales, los fondos recuperados por esas bajas se redistribuyen entre las pensiones activas, lo que mejora el monto para quienes realmente lo necesitan. Además, el gobierno se comprometió a reintegrar con retroactivo a los beneficiarios suspendidos por error.

Conclusión

El sistema de pensiones por invalidez en Argentina arrastra décadas de corrupción y clientelismo, y la auditoría de Milei tocó intereses políticos y económicos sensibles. El Ejecutivo todavía acusa el golpe, pero busca mostrar que el saneamiento es posible: eliminar fraudes millonarios y garantizar que el dinero llegue a quienes de verdad lo merecen.

La pregunta que queda abierta es si, en medio de las presiones políticas y judiciales, el gobierno podrá completar esa tarea sin que la desconfianza pública y las maniobras de la oposición terminen por desgastar aún más la credibilidad del sistema.

sábado, 30 de agosto de 2025

Detuvieron en El Soberbio a un Prófugo por Abuso Sexual Durante un Operativo de Frontera

En el marco de los operativos simultáneos de frontera que se desarrollan en Misiones con apoyo de fuerzas federales y coordinación con autoridades de Brasil, la Policía provincial detuvo en El Soberbio a un hombre de 33 años acusado de graves delitos contra la integridad sexual.

La captura se concretó este viernes sobre el kilómetro 4 de la Ruta Costera 2, en el marco del 3° Operativo Simultáneo de Fronteras y Divisas Seguras y del 4° Operativo Minerva.

Según informaron fuentes policiales, efectivos de la División Investigaciones, Drogas Peligrosas y del Departamento de Inteligencia Criminal de Fronteras lograron ubicar y aprehender al prófugo, quien era requerido por el Juzgado de Instrucción N.º 3 de San Vicente.

El detenido enfrenta acusaciones por abuso sexual, exhibiciones obscenas y amenazas, en el marco de varias denuncias por episodios de violencia sexual. Tras su arresto, fue puesto a disposición de la Justicia para la continuidad del proceso judicial.

viernes, 29 de agosto de 2025

Un Hombre Murió en un Choque Sobre la Ruta Provincial 13

Un hombre de 35 años identificado como Masiuk Bagniuk Luiz Carlos falleció este viernes por la noche tras un siniestro vial ocurrido cerca de las 20 horas sobre la Ruta Provincial N.º 13, a la altura del kilómetro 15, en la localidad de San Vicente.

De acuerdo con las primeras investigaciones, un automóvil Fiat Uno colisionó con una motocicleta Motomel Blitz 125 cc. A raíz del impacto, el conductor de la moto fue trasladado al hospital local, donde perdió la vida pese a los intentos de reanimación.

El conductor del auto, un hombre de 46 años que viajaba con dos menores de 4 y 7 años, resultó ileso, al igual que los niños.

En el lugar trabajaron efectivos de la Comisaría Segunda y de la Policía Científica, quienes realizaron las pericias correspondientes para determinar las causas del siniestro.

*Imagen ilustrativa 

Un Motociclista Resultó Herido tras ser Chocado por una Camioneta

Un motociclista resultó herido en un siniestro vial registrado anoche sobre la Ruta Nacional 14, a la altura del kilómetro 981 de esta localidad.

El hecho ocurrió alrededor de las 20:25, cuando por causas que aún se investigan, una camioneta Fiat Strada conducida por un hombre de 81 años colisionó con una motocicleta Corven 150 cc, cuyo conductor no pudo ser identificado en el lugar.

A raíz del impacto, el motociclista sufrió lesiones de consideración, aunque su estado será precisado tras la evaluación médica correspondiente. En tanto, el conductor de la camioneta salió ileso.

En la escena trabajaron efectivos de la Comisaría Primera de San Vicente, dependiente de la Unidad Regional VIII, quienes realizaron las primeras actuaciones y ordenaron las pericias de rigor.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Asumió Finalmente el Nuevo Director del Hospital Nivel I de Dos de Mayo

El Hospital Nivel I de Dos de Mayo renovó este jueves su conducción con la designación del jóven médico Gabriel Antonio Oviedo Halberstadt como nuevo director. El acto estuvo encabezado por el intendente Ricardo Weber (padre de la anterior directora, Nancy Weber, quien renunció semanas atrás por problemas de salud) y el jefe coordinador de Gabinete, Sebastián Escalante.

Izquierda Proeza, derecha el nuevo director Halberstadt

También participaron el subsecretario de Salud, Héctor Antúnez Proeza, y el director de la Zona Centro Uruguay de Salud, Horacio Mielinzuk, que se acercaron especialmente para acompañar la puesta en funciones. Fue notoria ausencia del Ministro de Salud de la provincia, el Dr Héctor González quien si estuvo en su momento cuando asumió Weber aunque estuvo en la comunidad la semana pasada definiendo esta designación.

Durante la ceremonia se entregó al hospital un coagulómetro, equipo que permitirá mejorar el seguimiento de pacientes que requieren controles de coagulación sanguínea.

La jornada reunió al equipo médico, personal de enfermería y demás trabajadores del hospital, quienes recibieron oficialmente al nuevo director.

Incautaron un Camión con Madera Nativa en San Vicente y Detuvieron a Cuatro Hombres

En un operativo realizado en la madrugada de este miércoles sobre la Ruta Provincial 13, a la altura del kilómetro 18 en el paraje Molino, la Policía incautó un camión cargado con madera nativa que era transportada sin la documentación obligatoria.

El vehículo, un Mercedes Benz 1517, estaba conducido por un hombre de 41 años, quien viajaba junto a otros tres acompañantes de 21, 22 y 41 años, todos oriundos de la zona. Ninguno pudo presentar remitos ni guías forestales que acreditaran la procedencia, destino o propiedad de la carga, que se presume corresponde a la especie “loro”.

Ante la irregularidad, el rodado y la madera quedaron bajo resguardo policial, mientras que el Ministerio de Ecología tomó intervención para determinar el origen del recurso forestal. Los cuatro ocupantes del camión fueron detenidos y permanecen a disposición de la Justicia en el marco de la investigación.

martes, 26 de agosto de 2025

Dos de Mayo Celebra sus 85 años de Historia

La localidad conmemora hoy su aniversario, fundada el 26 de agosto de 1940. Estratégicamente ubicada entre sierras y selvas misioneras, el pueblo tuvo su origen cuando Alejandro Wasilcow, acompañado por su esposa e hija, se asentó de forma definitiva en estas tierras que pertenecían al español Pedro Núñez.

Núñez (quien mandó abrir una trocha conocida como ruta Parana-í para conectar las rutas nacionales 12 y 14, actualmente la Provincial 11) facilitó el acceso a nuevos territorios, permitiendo el cruce de cultivos y pobladores. Fue en ese punto clave donde Wasilcow construyó su vivienda, luego conocida como Hotel Alex, que se convirtió en el primer almacén de ramos generales de la zona, ofreciendo comidas y alojamiento a quienes transitaban hacia San Pedro y Bernardo de Irigoyen.

El nombre de la localidad fue un homenaje solemne: Pedro Núñez la bautizó “Dos de Mayo” en recuerdo del levantamiento del pueblo español contra el invasor francés el 2 de mayo de 1808 y la reinstauración del trono de Fernando VII. Posteriormente, la mensura realizada por el agrimensor Adolfo Pomar impulsó la colonización, con la llegada de colonos desde Santa Catarina y Rio Grande do Sul, además de comunidades alemanas, brasileñas, criollas y de otras etnias.

Entre los apellidos pioneros se destacan Wasilcow, Borutzki, Da Rosa, Schegel, Obereck, Pydd, Ratzinger, Engel, Neuendorff, Eberhart y Sulo Perila, entre otros.

El desarrollo institucional fue consolidándose: en 1942 se inauguró un destacamento de Gendarmería Nacional y, al año siguiente, se fundó la primera escuela pública en un edificio cedido por Julio Pyd. En 1954, la comunidad elevó al Gobierno nacional la solicitud para crear una Comisión de Fomento, lo que se concretó el 11 de febrero de 1957 mediante el decreto 244, firmado por el interventor Adolfo Pomar, quien había realizado la mensura décadas atrás.

La estructura institucional se formalizó con el decreto 682 del 22 de abril de 1957, que nombró como comisionado municipal a Juan Giaconi e integró la Comisión con Ernesto R. Urbieta, Eugenio Olivera, Edvino A. Olsson, Carlos Knass y Egon Buhl. En 1962, el ejido municipal se amplió de 20.000 a 70.000 hectáreas, aunque posteriormente esta superficie fue reducida con la creación del municipio de San Vicente.

Hoy, Dos de Mayo se posiciona como un destino turístico de gran atractivo. La localidad se encuentra sobre la Ruta Nacional 14 y también tiene acceso desde la Ruta Nacional 12 a través de la Provincial 11, en un entorno natural que combina sierras, saltos y selva.

Uno de los espacios más emblemáticos es el Parque Municipal o “Parque Sur”, recientemente declarado "espacio público" por ordenanza, tiene entre 27 y 30 hectáreas, que cuenta con mirador, dos lagos artificiales, canchas deportivas, pista de atletismo, quinchos, juegos infantiles y una perforación al Acuífero Guaraní. 

Además, la región se distingue por sus majestuosos saltos y cascadas, como el Honorio Rolón (sobre el arroyo El Doradito, cercano a Pueblo Illia), reconocido por sus formaciones rocosas; el Salto Golondrinas, rodeado de vegetación y envuelto en una bruma característica; el Salto Orquídeas, de más de 10 metros y de difícil acceso; y el Salto Caracol, que interrumpe el curso del arroyo Arazá en medio de chacras y plantaciones de té.

lunes, 25 de agosto de 2025

San Vicente Avanza en la Preservación de su Historia: Quedó Conformado el Consejo de Asuntos Históricos

En la sesión del Concejo Deliberante de hoy se tomó conocimiento de un paso decisivo en la protección de su identidad cultural al oficializar la Comisión Directiva del Consejo de Asuntos Históricos, elevar su Estatuto para tratamiento legislativo y presentar un ambicioso Plan de Trabajo para 2026 con una inversión cercana a los 20 millones de pesos.

Se trata de la etapa de implementación práctica de un proceso iniciado el año pasado, cuando el Honorable Concejo Deliberante aprobó la creación del Consejo junto al Museo Histórico y Cultural y el Archivo Histórico Municipal. Tal como anticipamos en septiembre del 2024, aquella ordenanza derogó la normativa previa de 2015 y fijó las bases legales para el nuevo marco institucional, encomendando al Consejo la redacción de su Estatuto y la organización inicial de estas áreas.

Una Comisión Directiva con representación diversa

El Consejo comenzó a gestarse el 9 de julio de 2025 en una reunión abierta a la ciudadanía. Allí se definieron los primeros lineamientos y, posteriormente, el 23 de julio se eligieron las autoridades en un encuentro interno. La conformación fue comunicada oficialmente el 18 de agosto y quedó integrada por Guillermo Abel Bulak en la presidencia, Jorge Gustavo Hasan en la vicepresidencia y Víctor Roberto Seibert en la secretaría. Como vocales participan Ricardo Luis Pelech, María Laura Cuba, Aline Hoffmann, Rosa Blanca Zurkan, Vilma Brigita Rauschenbach, Juan Marcelo Albarracín y Hugo Rubén da Silva.

La constitución de esta directiva es considerada un hito cultural que fortalece el sentido de pertenencia y proyecta la identidad de San Vicente hacia el futuro.

El Estatuto: marco legal y hoja de ruta

El 20 de agosto, el Consejo presentó al Concejo Deliberante el Proyecto de Estatuto que lo define como un ente de carácter público con un rol central en el diseño, planificación y coordinación de políticas de preservación histórica. El documento establece como objetivos la protección del patrimonio tangible e intangible, el impulso a la investigación y difusión de la historia local, la promoción de la participación ciudadana mediante programas educativos y campañas de concientización, y la articulación con instituciones a distintos niveles.

También regula la composición de sus miembros, la duración de los mandatos fijada en tres años, las incompatibilidades para ocupar cargos y los mecanismos de financiamiento y rendición de cuentas.

Un plan de trabajo con casi 20 millones de inversión

En la misma presentación, el Consejo dio a conocer su Plan de Trabajo para 2026, que contempla una inversión global de 19.856.000 pesos. La propuesta distribuye 4.080.000 pesos en acciones de gestión que incluyen movilidad, relevamientos y visitas de intercambio; 4.320.000 en tareas de difusión y operatividad como producciones audiovisuales, digitalización, página web, señalética y programas culturales; 9.456.000 en inversiones, de los cuales 7.000.000 se destinan al equipamiento para resguardo digital y la secretaría; y 2.000.000 en el desarrollo del Museo y Archivo.

Este plan se articula con una Hoja de Ruta Estratégica 2025-2027 que plantea la consolidación institucional del Consejo, la ejecución de programas y la construcción de un archivo histórico y un museo para la ciudad.

Una apuesta a largo plazo

Con la conformación de su directiva, la presentación del Estatuto y la planificación de recursos a futuro, San Vicente ratifica su compromiso con la memoria histórica. De este modo, se concreta lo que en 2024 era apenas un proyecto aprobado en ordenanza: hoy la ciudad empieza a materializar el camino hacia un Consejo activo, un Museo y un Archivo que resguarden y difundan su legado cultural.

Detuvieron a un Hombre en San Vicente Acusado de Estafas Millonarias con Cheques Falsos

La Policía detuvo en San Vicente a un hombre de 44 años señalado como el presunto autor de millonarias estafas mediante la utilización de cheques apócrifos. Las maniobras fraudulentas habrían dejado un perjuicio económico superior a los 17 millones de pesos, con al menos dos víctimas confirmadas.

El primer caso fue denunciado por un comerciante de 61 años, dueño de una ferretería sobre la Ruta Provincial N°13. El hombre relató que, el pasado 25 de julio, un cliente realizó una compra por 3.600.000 pesos abonando con un cheque supuestamente perteneciente a una empresa. Al intentar cobrarlo, descubrió que el documento era falso.

La segunda denuncia fue presentada por una mujer de 49 años, quien afirmó haber recibido entre el 8 de julio y la fecha un total de siete cheques de distintas entidades bancarias, entregados por el mismo individuo. El monto ascendía a 13.540.000 pesos y, al ser verificados, también resultaron ser apócrifos.

Con estas pruebas, efectivos de la División Investigaciones de la Unidad Regional VIII montaron un operativo y lograron detener al sospechoso en el kilómetro 4 de la Ruta Provincial N°13. Tras consultar con el Juzgado interviniente, se ordenó que el hombre fuera notificado de las causas judiciales en su contra por ambos hechos de estafa.

Incendiaron una Camioneta Frente a una Vivienda en Dos de Mayo y Buscan al Autor

En la madrugada del sábado, un desconocido incendió una camioneta Ford Ranger 4x2 que se encontraba estacionada frente a la vivienda de Rubén J. (43), en el barrio 40 Viviendas de la localidad de Dos de Mayo.

Según las primeras investigaciones, el autor abrió la tapa del tanque de combustible e intentó encender papeles en su interior. Al no lograrlo, rompió una de las ventanillas traseras de la doble cabina, arrojó combustible dentro del vehículo y finalmente lo prendió fuego.

La Policía cuenta con material fílmico y trabaja para identificar al responsable.

El damnificado, que aclaró que la camioneta pertenece a la empresa en la que trabaja, expresó su preocupación por las consecuencias que sufrió su familia. “Hoy mi hijo más chico lleva dos días sin dormir, tiene miedo de salir a la calle. Sigo sin entender por qué nos hicieron esto”, manifestó.