El pasado lunes 31 de marzo por la tarde, la localidad de Dos de Mayo fue escenario de un insólito episodio de presunto abuso de autoridad que ha generado indignación en la comunidad. Damián Hugo Schunke, de 37 años, fue demorado por inspectores de tránsito y esposado por la Policía de Misiones tras negarse a firmar un acta de procedimiento con espacios en blanco. Este hecho, que en principio podría parecer una confusión administrativa, derivó en un uso desmedido de la fuerza, una detención arbitraria y una posterior condena judicial que deja más preguntas que respuestas.
El procedimiento que desencadenó la detención
Damián Schunke caminaba por la Avenida Jorge Kemerer en dirección a la Escuela N° 270 para recoger a su sobrina de siete años. Al llegar a la intersección con la calle Corrientes, se encontró con un operativo de tránsito en el que participaban inspectores municipales y agentes de la Policía de Misiones.
Uno de los inspectores detuvo a Schunke y le solicitó que firmara como testigo un acta de retención de una motocicleta que, al parecer, no contaba con la documentación correspondiente. En un primer momento, Schunke accedió con la condición de que el trámite fuera rápido, pues su sobrina lo esperaba. Sin embargo, al recibir la planilla para firmar, notó que varias secciones estaban en blanco. Ante esta irregularidad, se negó a rubricar el documento.
Su negativa desató una serie de hechos que resultaron en su detención. Según el relato del propio Schunke, los inspectores insistieron en que firmara, y ante su resistencia, la situación escaló en una discusión que culminó con su reducción violenta. En un impactante despliegue de fuerza, varios efectivos lo tiraron al suelo, lo golpearon y lo esposaron como si se tratara de un delincuente peligroso. Mientras tanto, el presunto infractor de la motocicleta, que originó el operativo, observaba la escena desde la distancia.
Las irregularidades legales
El caso de Schunke pone en evidencia una serie de irregularidades tanto en el accionar de los inspectores como en la resolución judicial que sobrevino días después.
No existe una obligación legal de firmar un acta de procedimiento:
Según el Código Procesal Penal de la Nación y las normativas provinciales, un ciudadano puede ser citado como testigo por orden judicial, pero no puede ser obligado a firmar un documento de un procedimiento policial o de tránsito en el momento y menos si presenta espacios en blanco.
La negativa a firmar no es delito:
La Ley Nacional de Tránsito N° 24.449 establece que la firma del infractor o de testigos no es un requisito indispensable para la validez de un acta. En caso de negativa, el inspector debe dejar constancia de ello, pero de ningún modo puede proceder a la detención o demora de la persona.
Uso excesivo de la fuerza:
Testimonios y videos del hecho muestran que Schunke fue reducido de manera violenta, un procedimiento desmedido para un ciudadano que simplemente caminaba por la vía pública. La detención y la agresión física sin justificación constituyen un aparente caso de abuso policial.
Fallos judiciales cuestionables:
Luego de pasar 24 horas demorado, Schunke presentó una exposición policial en la Comisaría Primera de San Vicente, argumentando que no se sentía seguro haciéndolo en la de Dos de Mayo. No obstante, y a pesar de sus explicaciones, el Juzgado de Paz lo halló culpable de "perturbar el orden público", basándose en testimonios de los mismos inspectores y efectivos policiales involucrados.
La sentencia se sustenta en el Art. 50 del Código de Faltas de Misiones, que sanciona escándalos públicos, pero el fallo resulta llamativamente escueto y poco fundamentado. La pena impuesta es de cuatro días de arresto de cumplimiento condicional, lo que deja la sensación de que está es una sanción leve aplicada para disimular el atropello inicial.
Reflexiones y preguntas sin respuesta
Este caso deja una serie de interrogantes sobre la transparencia de los procedimientos de tránsito y la actuación policial en Dos de Mayo.
- ¿Cómo es posible que un ciudadano que transitaba pacíficamente termine detenido por negarse a firmar un documento en blanco?
- ¿Por qué la Policía y los inspectores insistieron tanto en la firma de Schunke y no tomaron otros testigos?
- ¿Cómo puede justificarse legalmente el uso excesivo de la fuerza en un caso como este?
- ¿Qué sucedió finalmente con el presunto infractor de la motocicleta, que ni siquiera fue mencionado en la sentencia?
La resolución del Juzgado de Paz, en lugar de aclarar el panorama, solo refuerza la percepción de que Schunke fue utilizado como chivo expiatorio en un operativo irregular. La aplicación de una pena condicional parece un intento de minimizar el impacto del caso sin reconocer abiertamente los errores cometidos por los inspectores y la Policía.
Ante este caso es fundamental un mayor control sobre los procedimientos de tránsito y el respeto por los derechos de los ciudadanos, así como una mejor capacitación a los inspectores y personal policial. La comunidad de Dos de Mayo y toda la provincia de Misiones merecen respuestas claras y medidas correctivas para evitar que abusos de esta naturaleza se repitan en el futuro.